Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de describir el esquema básico para la ejecución adecuada de la labor investigadora de las auditorías internas. Modalidad 1. Abierto al público en general. No tiene certificado. Disponible 24/7.
Lección 0
Objetivo de Aprendizaje
Al finalizar esta lección, el participante identificará los principales aspectos metodológicos a través de los cuales realizará su proceso de aprendizaje en materia de investigación de hechos presuntamente irregulares.
Los contenidos de esta lección se comparten bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin
ObraDerivada 4.0 Internacional.
Lección 1
Objetivo de Aprendizaje
Los participantes identificarán las facultades normativas y las acciones preliminares que pueden desarrollar las auditorías internas ante una posible investigación de hechos presuntamente irregulares.
Al finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de describir los roles y competencias de las Auditorías Internas, la Contraloría General, Procuraduría de la Ética Pública, Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción y la Administración en las Investigaciones de hechos presuntamente Irregulares.
00:24:361.1. FACULTADES LEGALES DE LAS AUDITORÍAS INTERNAS PARA INVESTIGAR. ROLES DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LA CGR. - Facultades legales de las auditorías internas para investigar.
- Roles de la Administración y la Contraloría General de la República.
Expositora:
Ana Isabel Aguilar, CGR
00:44:481.2. COMPETENCIAS de la FAPTA - ¿Cuáles son las competencias de la FAPTA?
Expositoras:
Milena Brenes Brenes, FAPTA Natalia Bolívar Chaves, FAPTA
00:24:351.3. COMPETENCIAS DE LA PEP - ¿Cuáles son las competencias de la PEP?
Expositora:
Evelyn Hernandez Kelly, PEPAl finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de identificar el marco regulador que brinda un esquema básico de la labor investigadora de las Auditorías Internas.
01:36:172.1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ANÁLISIS DE PRESUNTOS HECHOS IRREGULARES (R-DC-102-2019) - ¿Cuál es el marco regulador que proporciona un esquema básico de la labor investigadora de las AI?
Expositora:
Alejandra Quirós, CGRAl finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de reconocer las normas de confidencialidad y las consecuencias al no considerarlas en los procesos de investigación.
00:30:403.1. CARACTER CONFIDENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN - Fundamento jurídico.
- Diferentes momentos de la confidencialidad, según los resultados de la investigación.
- Tipos de responsabilidad al violar la confidencialidad, atribuidos al servidor público.
Expositor:
Carlos Manuel González Barrantes, CGRAl finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de identificar las acciones a seguir cuando se encuentran ante una denuncia, solicitud o se identifica un indicio de presunto hecho irregular.
00:35:394.1. ETAPA PREVIA DE ADMISIBILIDAD - Decisión y criterios para investigar (etapa previa de admisibilidad - Cómo administran los recursos, Plan de trabajo)
- Solicitudes (Ministerio Público-CGR-Procuraduría)
- ¿Qué hago cuando se me presenta una denuncia, solicitud o identifico un indicio o presunto hecho irregular?
Expositora:
Ruth Houed Caamaño, CGRLos contenidos de esta lección se comparten bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin
ObraDerivada 4.0 Internacional. Nota: El caso práctico se desarrollará únicamente en la modalidad 2 del curso (Certificado), para lo cual se convocará a los participantes a una sesión sincrónica-virtual, en la cual se abordará el mismo.
Lección 2
Objetivo de Aprendizaje
Los participantes comprenderán las diferentes labores, acciones y análisis que se deben llevar a cabo para realizar una investigación de hechos presuntamente irregulares.
Al finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de distinguir el origen de la investigación, las fases del proceso y metodologías que se pueden aplicar para llevar a cabo la misma.
01:07:481.1. ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN - ¿Para qué Investigar?
Expositora:
Hannia Pérez Cedeño, CGR
00:37:361.2. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN - ¿Cuáles son las fases del procedimiento de investigación?
Expositora:
Hannia Pérez Cedeño, CGRLos contenidos de esta lección se comparten bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin
ObraDerivada 4.0 Internacional. Nota: El caso práctico se desarrollará únicamente en la modalidad 2 del curso (Certificado), para lo cual se convocará a los participantes a una sesión sincrónica-virtual, en la cual se abordará el mismo.
Lección 3
Objetivo de Aprendizaje
Los participantes identificarán los aspectos fundamentales en la construcción de la teoría del caso, la prueba y su respaldo; así como, las acciones a tomar en caso de encontrarse ante posibles casos penales.
Al finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de identificar los elementos que se requieren para la construcción de la teoría del caso con enfoque administrativo.
00:43:361.1. CASOS CON ENFOQUE ADMINISTRATIVO - ¿Qué elementos se requieren para la construcción de la teoría del caso??
Expositora:
Lorena Cruz Briceño, CGRAl finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de identificar los posibles casos penales, las pautas a seguir y los elementos que se requieren para la construcción de la teoría del caso con enfoque penal.
00:26:072.1. COMO IDENTIFICAR Y QUÉ HACER ANTE CASOS PENALES - Preguntas a dar respuesta: Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Quién y Por qué.
- ¿Qué hacer cuando se encuentra ante un posible caso penal?
Expositora:
Fabiola Rodríguez Marín, CGR
00:23:022.2. CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO PENAL - ¿Qué elementos se requieren para la construcción de la teoría del caso penal?
Expositora:
Verónica Zúñiga, CGRAl finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de describir qué es la prueba y los elementos que se deben considerar.
00:59:053.1. LA PRUEBA - ¿Qué es la prueba?
Expositor:
Jimmy Bolaños González, CGRLos contenidos de esta lección se comparten bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin
ObraDerivada 4.0 Internacional. Nota: El caso práctico se desarrollará únicamente en la modalidad 2 del curso (Certificado), para lo cual se convocará a los participantes a una sesión sincrónica-virtual, en la cual se abordará el mismo.
Lección 4
Objetivo de Aprendizaje
Los participantes identificarán cuál es la participación que tiene la Auditoría Interna en el procedimiento administrativo sancionatorio y en los procesos penales.
Al finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de describir qué es el procedimiento administrativo sancionatorio y su relación con la investigación preliminar.
Al finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de identificar qué es la corrupción y los delitos contra la Ley 8422.
Al finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de identificar los delitos penales (Código Penal).
Al finalizar el tópico, el participante estará en capacidad de Identificar los posibles roles de la Auditoría Interna, tanto en el procedimiento administrativo sancionatorio como en los procesos penales.
Los contenidos de esta lección se comparten bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin
ObraDerivada 4.0 Internacional. Nota: El caso práctico se desarrollará únicamente en la modalidad 2 del curso (Certificado), para lo cual se convocará a los participantes a una sesión sincrónica-virtual, en la cual se abordará el mismo.